2/4/25

TRADICIONES ARAGONESAS. Carrera pedestre de San Miguel, de Chodes (Zaragoza)

Ediciones de carreras pedestres documentadas

Carrera pedestre de San Miguel de Chodes

Carrera Centenaria

En la hermosa plaza de España de Chodes, barroca poligonal de doce lados del siglo XVII, declarada Bien de Interés Cultural de Aragón, se celebra durante sus fiestas de San Miguel una de las carreras pedestres más famosas de Aragón, considerada por los corredores de los años ochenta y noventa del siglo XX como el “Campeonato del Mundo del Pollo” o “Mundial del Pollo” por el nivel de los corredores que participaron aquellos años. En la actualidad se ha adaptado dicho apelativo como reclamo publicitario.

Su origen se remonta varios siglos, como prácticamente todas las carreras pedestres aragonesas que se organizan durante las fiestas locales. La primera edición que tenemos documentada data de 1831, gracia a los datos facilitados por Miguel Ángel Aznar Rodrigo. Según consta en el “Libro de la Hermandad de San Miguel de Chodes” aquel año hubo “corrida de pollos”. Probablemente, esta prueba típica del deporte tradicional aragonés ya se celebraría en Chodes desde muchos años antes.

Durante todo el siglo XIX y hasta los años 20 del siglo XX la carrera se denominó “corrida de pollos”. A partir de esta fecha los pollos desaparecen y se sustituyen por premios en metálico, coincidiendo también con la participación de los mejores corredores de la comarca y de Aragón, destacados también a nivel nacional. En 1929 venció Dionisio Carreras, de Codo, que en 1924 había quedado noveno en la prueba de Maratón de la Olimpiada de París.

TRADICIONES ARAGONESAS. La carrera pedestre de Santiago Apóstol en Grañén (Huesca)

Ediciones de carreras pedestres documentadas

Celedonio García

Durante decenas de años en las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol de Grañén se organizaron carreras pedestres. En la primera edición que por ahora hemos documentado en 1884 ya decían las crónicas que “en la tarde del mismo día (25 de julio) el público presenció la tradicional corrida de los pollos”.

La gran afición a las carreras era notable y no se limitaba a la “corrida de pollos”, también se organizaban de “sacos”, carreras para “niños” y la de la “manzana”. Ésta era una carrera ritual cuyo premio consistía en una manzana adornada con peladillas y caramelos, con un ramo de albahaca en el remate, que se llevaba clavada en una espada. Era costumbre que el ganador la donase a una “hermosa dama o gentil señorita”, que correspondía con un espléndido obsequio. A la honrilla de vencer del corredor se sumaba la posibilidad de galantear con una moza. Frecuentemente la manzana se regalaba a una moza pudiente para obtener una mayor recompensa. El ritual se efectuaba con acompañamiento musical.

Otras carreras eran la denominadas “corridas de bodas” o “corrida de la rosca” y las de Santa Águeda, también denominadas “carreras de la rosca”.

En los primeros años del siglo XX las “corridas de pollos” de las fiestas de Santiago Apóstol se disputaban durante dos días consecutivos.

Bibliografía:

―Las "corridas de pollos" de Grañén. Homenaje a Valentín Rodellar (I)
https://garcia-adell.blogspot.com/2020/04/las-corridas-de-pollos-de-granen_21.html
―Las "corridas de pollos" de Grañén. Homenaje a Valentín Rodellar (II)
https://garcia-adell.blogspot.com/2020/04/las-corridas-de-pollos-de-granen.html
―Las carreras pedestres de Grañén
https://garcia-adell.blogspot.com/2011/07/las-carreras-pedestres-de-granen.html